Guía para poder vender un inmueble heredado

Si hemos recibido una herencia y se incluye un inmueble, es conveniente conocer que existe la posibilidad de poder venderlo, siempre y cuando, se realicen los pasos adecuados.

En Apialia Gaudí te dejamos con esta guía para que puedas vender un inmueble heredado.

El pasado 3 de septiembre de 2021 el gobierno derogó el artículo 28 de la Ley Hipotecaria, lo que significa que ya no hace falta el periodo de dos años para poder inscribir un inmueble heredado en el Registro de la Propiedad una vez vendido, algo que facilita aún más la venta de este tipo de inmuebles.

Una vez que sabemos esto el procedimiento completo debe realizarse siguiendo está guía:

Recopilar la documentación

Es necesario recopilar todos los documentos para poder heredar la propiedad entre los que se incluyen: certificado de defunción, certificado de últimas voluntades y copia autorizada del testamento si lo hay o en su defecto la declaración de herederos.

Aceptar la herencia entre notario

La aceptación de la herencia depende de si hay o no testamento:

  • Si existe testamento se realizará un inventario de bienes y obligaciones del causante y se llevará a cabo la firma de la escritura de partición o cuaderno particional entre todos los herederos.
  • Si no existe testamento habrá que demostrar el parentesco con el fallecido y posteriormente firmar el acta de declaración de herederos y la escritura de partición de la herencia.

Pagar los impuestos correspondientes

Antes de poder vender la vivienda hay que realizar la liquidación de los impuestos correspondientes, entre los que se incluyen: el impuesto de sucesiones y la plusvalía municipal.

Realizar la inscripción de la propiedad en el registro

Este paso solo será obligatorio en el caso de que queramos vender la vivienda. Hay que presentar toda la documentación anteriormente recopilada junto con los recibos de liquidación de los impuestos.

A partir de este momento, podremos vender el inmueble, lo más recomendable es acudir a una agencia inmobiliaria, sobre todo, en el caso de que no tengamos tiempo para poder realizar la venta o en el caso de que no haya acuerdo entre los herederos, ya que de este modo contaremos con asesoramiento profesional.

Flipping inmobiliario ¿qué es y cómo funciona?

Desde hace un tiempo, la inversión y la rentabilidad del sector inmobiliario ya no es para unos pocos inversores que cuentan con grandes cantidades de dinero, hoy en día podemos hablar de flipping inmobiliario o House Flipping, un término que apareció en Estados Unidos y que ha llegado a nuestro país convirtiéndose en negocio lucrativo, siempre y cuando, nos informemos y conozcamos cuáles son las características de este tipo de inversión.

En Apialia Gaudí te contamos en qué consiste y cómo funciona este fenómeno del flipping inmobiliario.

Entender el house flipping o flipping inmobiliario es muy fácil gracias a programas que podemos ver en la televisión, donde hay personas que invierten en viviendas que necesitan reformas para encargarse de ponerla a punto y venderla a un precio superior.

Sin embargo, y como cualquier negocio, es necesario conocer las claves fundamentales para que esta inversión salga rentable y obtengamos ganancias.

Comprar a un precio por debajo del mercado

Es muy importante conocer el mercado inmobiliario y controlar cuáles son los precios de las viviendas para poder encontrar inmuebles con precios por debajo del mercado, bien por el estado de la vivienda o bien por la premura del propietario en deshacerse de la vivienda de manera más urgente.

Tener en cuenta en la localización

De nada sirve comprar una vivienda muy barata si no está en una localización llamativa para los futuros compradores y por supuesto, que esté cerca de servicios y equipamientos.

Comprobar el estado de la vivienda

Además de la ubicación es muy importante comprobar cuál es el estado de la vivienda, ya que una cosa es realizar reformas y otra cosa es tener que realizar trabajos mucho más profundos, que no solo saldrán más caros sino que además nos llevarán mucho más tiempo.

Lo ideal para poder conseguir rentabilidad con esta operación es obtener un buen resultado con la menor inversión. Por eso, si no tenemos mucha idea podemos asesorarnos con profesionales del sector inmobiliario, que no solo nos ayuden a encontrar este tipo de oportunidades sino que además luego nos puedan facilitar la venta rápidamente.

Estas son las garantías de firmar un contrato de alquiler

Si somos propietarios y estamos pensando en alquilar nuestra vivienda, el mero hecho de redactar y firmar un contrato de alquiler, ya supone una buena garantía de que se va a realizar una transacción legal y donde se van a establecer todos los acuerdos, además, la legislación contempla que en ese contrato aparezca el concepto de fianza como garantía, que aunque suele ser el más conocido no es el único.

En Apialia Gaudí te explicamos cuáles son las garantías de firmar un contrato de alquiler.

La fianza

Es una de las garantías más conocidas de un contrato de alquiler y habitualmente corresponde a una mensualidad, que se mantendrá hasta el final del contrato y se utilizará en caso de impago o si el inquilino deja el inmueble con algún desperfecto.

El seguro de alquiler

El seguro de alquiler es una opción bastante recomendable para alquileres de larga duración, asimismo, dado que la compañía aseguradora realiza un estudio de solvencia antes de concederlo, tendremos un valor añadido con respecto al inquilino elegido.

El aval bancario

El aval bancario se utiliza como garantía del cumplimiento de las obligaciones contractuales por parte del inquilino equivalente a un año de alquiler y se tiene que renovar anualmente mientras dure el contrato.

Normalmente se realiza para alquileres de larga temporada, en el caso de que se realice un alquiler por corta temporada es preferible contar con la fianza como garantía, ya que resulta más práctico.

El aval personal

El aval personal se utiliza frecuentemente para alquileres a estudiantes, así como en determinadas circunstancias particulares, sin embargo, el aval personal no resulta tan interesante como garantía, ya que en el caso de que haya que reclamar a la persona que avala el cumplimiento del contrato, en ocasiones, puede resultar complicado.

Cuáles son las condiciones y requisitos para solicitar una segunda hipoteca

La mayoría de las personas que cuenta con ciertos ahorros se plantea la idea de invertir en una segunda vivienda, sin embargo, y al igual que ocurre con la compra de la primera vivienda normalmente hace falta financiación extra, si es tu caso, conviene informarse de cuáles son los requisitos y las condiciones para solicitar una hipoteca para una segunda vivienda, ya que son algo diferentes con respecto a la hipoteca para vivienda habitual.

En Apialia Gaudí te explicamos cuáles son.

Para la entidad bancaria la compra de una segunda vivienda supone un mayor riesgo, ya que en caso de problemas económicos es mucho más probable que se deje de pagar la hipoteca de la segunda residencia y no de la vivienda habitual, por eso, los requisitos son más estrictos e incluyen:

Contar con un nivel de ingresos elevado

Ya que aunque la vivienda habitual estuviera pagada, hace falta suficiente dinero para mantener las dos viviendas y la cuota de la segunda vivienda.

Tener estabilidad laboral

Este requisito es imprescindible tanto para la hipoteca de vivienda habitual como para la segunda vivienda, ya que es una garantía de poder hacer frente a la devolución del préstamo.

Aportar garantías adicionales

Aun con los dos requisitos anteriores, es muy habitual que la primera vivienda se utilice como garantía adicional, siempre y cuando esté libre de cargas.

Aunque se cumplan estos requisitos, conviene conocer cuáles son las características específicas de este tipo de hipotecas y por supuesto, comparar en las diferentes entidades bancarias para encontrar la que se adapte mejor a nuestras circunstancias.

Entre las características principales de una hipoteca para una segunda vivienda se encuentran:

Un plazo de amortización más corto que no suele superar entre los 20 y los 25 años.

  • Un porcentaje menor de financiación que se sitúa entre el 60% y el 70% del coste total del inmueble, en comparación con el 80% e incluso hasta el 100% que pueden conceder para una vivienda habitual.
  • Contar con más ahorros a consecuencia del menor porcentaje de financiación es necesario tener ahorrado al menos el 30% del valor de tasación.
  • Mayores intereses que aunque suelen depender de la propia entidad bancaria y de la hipoteca suelen ser más elevados.

Cómo presupuestar la construcción de tu propia vivienda

A veces resulta complicado encontrar una vivienda que se adapte del todo a nuestros gustos y nuestras necesidades, por eso, hay quienes prefieren comprar un terreno y construir su propia vivienda, sin embargo, si no tienes experiencia en el tema es muy probable que surjan muchas dudas con respecto a cuánto puede costar construir una casa.

Aunque el precio final de una vivienda construida dependerá de numerosos factores como los materiales, el arquitecto, etc., en Apialia Gaudí te damos algunas nociones a tener en cuenta para presupuestar la construcción de tu propia vivienda.

El terreno

La compra del terreno donde vayamos a ubicar nuestra vivienda supone un gasto bastante significativo en el presupuesto total, siempre dependiendo de la propia ubicación, y se sitúa entre un 40% y un 50% del presupuesto final.

Lo más importante una vez que hemos elegido el lugar. es acudir al Ayuntamiento y comprobar si podemos construir en esa parcela además de preguntar el número de alturas permitidas. Es importante comprobar que el solar dispone de servicios urbanos de abastecimiento y que cuente con acceso por vía pública pavimentada.

Construcción

Hay que hacer algunos trabajos previos antes de empezar a construir, como el estudio topográfico que cuesta entre unos 250€ y unos 400  y un estudio geotécnico para los cimientos, cuyo precio oscila entre los 650€ y los 800€.

Además hay que contar con el proyecto que tendrá que realizar un arquitecto y que suele cobrar entre un 4% y un 6% del presupuesto de ejecución material.

Licencias de obra

Para poder empezar a construir hay que solicitar la licencia de obras en el Ayuntamiento correspondiente, incluyendo la acometida provisional de electricidad y agua.

Proyecto de ejecución material

Hay que encargar el proyecto de ejecución de obra a un arquitecto, normalmente el que nos realiza el proyecto de edificación y buscar profesionales para realizar la dirección de obra y la dirección de ejecución material, con unos honorarios que oscilan entre el 2% y el 3% del presupuesto de ejecución material.

Asimismo, el presupuesto de ejecución material supone casi otro 40% del presupuesto total y varía dependiendo de la calidad de los materiales, de la superficie construida etc. Según esto el coste del metro cuadrado de la vivienda rondará entre los 700€ y los 1.000€.

La empresa constructora que realizará el trabajo se lleva aproximadamente un 19% más del presupuesto de ejecución material.

Fin de obra

Con la firma del arquitecto del certificado de fin de obra, hay que solicitar licencia de primera ocupación en el Ayuntamiento, así como la cédula de habitabilidad y pagar el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras.

Finalmente hay que registrar la vivienda en el Registro de la Propiedad y realizar la escritura pública ante notario, que se llevará un 0,5 del valor de la vivienda.

Casas contenedor: cómo son y cuáles son sus características

Hoy en día encontramos viviendas de muchos tipos y de muchos materiales que se pueden adaptar a diferentes entornos, es el caso de las casas contenedor, que gracias a la sostenibilidad y el bajo presupuesto que necesitan, se convierte en una opción para aquellos que apuestan por un hogar diferente.

En Apialia Gaudí te explicamos cómo son las casas contenedor y cuáles son sus características.

Si te gusta el estilo industrial, los contenedores marítimos reciclados son una forma muy económica de poder construir una vivienda que se adapte a tus necesidades, ya que se trata de un sistema arquitectónico modulable y reutilizable, cuya construcción se adapta y se puede ampliar, algo que permite numerosas opciones constructivas.

Aunque en un primer momento pueden tener un estilo minimalista e industrial, tanto el interior como el exterior, se pueden revestir de otros materiales naturales como la madera o el yeso, con la ventaja de que la construcción es mucho más económica.

Las características principales que encontramos en las casas contenedores son:

Amigables con el medio ambiente

Ya que son contenedores marítimos reciclados, que además están hechos de materiales ecológicos eficientes y sostenibles que no producen residuos ni consumen energía y apenas necesitan mantenimiento.

  • Calidad y adaptabilidad

Este tipo de edificaciones se construyen con todas las exigencias establecidas en el Código Técnico de Edificación, por lo tanto, son viviendas que se pueden escriturar y registrar y que además se pueden adaptar a cualquier terreno.

  • Personalizables

Las casas contenedor se pueden revestir con diferentes materiales y también se puede modificar y ampliar su estructura para incluir nuevos módulos que se adapten a las necesidades del cliente.

  • Rápidas y móviles

El plazo aproximado para poder vivir en una casa contenedor es de unos 3 meses y están hechas para poder transportarse y poder reubicarse en cualquier momento.

Se trata de una edificación que en sí misma cumple con el concepto de las tres R: Reutilizar, Reciclar y Reducir.

Aspectos clave para vender un inmueble en 2022

La mayoría de las personas que se enfrenta a la venta de un inmueble, bien sea por necesidad o bien sea por inversión, empieza a darse cuenta desde el primer momento, de que un proceso de venta, y sobre todo, si quieres inmediatez y rentabilidad depende de un gran número de factores. Por eso,  es importante conocer cuestiones como el valor de la vivienda o si es un buen momento para vender.

A pesar del periodo de pandemia y a pesar de diferentes crisis como la de la energía y los suministros que llevamos padeciendo desde hace casi 2 años, durante el 2021 ha habido un incremento de las ventas de viviendas, más acusado el pasado septiembre en el que el porcentaje fue de hasta un 40,6% respecto al mismo mes del año anterior, gracias, entre otros, a factores como unas mejores condiciones hipotecarias.

Sin embargo, sí que ha habido ciertos cambios con respecto a las preferencias de los compradores que hacen que aquellas viviendas que tengan estas características se vendan en un menor espacio de tiempo.

En Apialia Gaudí te explicamos cuáles son los aspectos clave para vender un inmueble en 2022.

Una buena ubicación

La ubicación del inmueble es uno de los factores clave para vender antes, y en este sentido no solo nos referimos a un determinado barrio sino que además cuente con equipamientos y servicios en los alrededores, como colegios, zonas verdes, centros de salud, etc.

Una buena distribución

El comprador actual busca viviendas con  habitaciones más espaciosas donde se puedan realizar diferentes actividades, como por ejemplo, trabajar desde casa y espacios exteriores, en forma de jardines y/o terrazas.

Una mayor sostenibilidad

Pasar tanto tiempo en casa ha hecho que los compradores sean más conscientes de la necesidad de ahorrar energía y reducir las facturas, además de que hay una mayor tendencia a comprar viviendas que sean respetuosas con el medio ambiente.

Junto con estos tres factores fundamentales, es imprescindible que el vendedor prepare la vivienda y cuide los detalles de cara a las fotografías y las visitas de futuros interesados y contar con profesionales que sean capaces de promocionar la vivienda y llegar a un mayor número de compradores potenciales para vender más rápido.

Vivir en Barcelona en familia: estos son los mejores barrios

Cuando se tienen niños hay ciertas necesidades que hay que cubrir vivas donde vivas, por eso, es muy importante que el barrio en el que alquiles o compres tu vivienda cuente con ciertas características: como por ejemplo, que sea un barrio seguro, que tenga colegios en las inmediaciones y que sean de calidad y que cuente con parques y jardines, no solo para poder realizar actividades al aire libre sino para que socialice con otros niños de la zona y se creen vínculos y amistades.

Si vas a mudarte con toda la familia a Barcelona y no conoces la ciudad, en Apialia Gaudí te contamos cuáles son los mejores barrios para vivir en Barcelona en familia.

Sant Martí

Es una zona de Barcelona obrera industrial formada por barrios heterogéneos que hoy día se han convertido en un destino ideal para personas que buscan un lugar donde vivir en familia en la Ciudad Condal. Gracias a sus grandes parques, espacios abiertos y la cercanía a la playa, se ha convertido en uno de los barrios preferidos para padres de familia.

Gràcia

Sus cinco barrios conforman uno de los distritos más bonitos de Barcelona y cuenta con todos los requisitos para convertirse en un lugar ideal para vivir en familia, ya que además de contar con todos los servicios adecuados para vivir con niños, todas las zonas están muy bien comunicadas.

Sarrià-Sant Gervasi

Esta zona de Barcelona que aglutina un total de seis barrios, es uno de los destinos más exclusivos de la ciudad, por lo que cuenta con unas infraestructuras completas a todos los niveles.

Les Corts

Es una zona que cuenta con barrios con una excelente calidad de vida y de hecho, aquí se encuentran algunos de los más demandados de Barcelona. Si cuentas con un buen presupuesto, sin duda, aquí podrás encontrar una vivienda de alto standing en una ubicación inmejorable rodeada de amplias zonas verdes.